Las extinciones del Pleistoceno y el cambio climático.

06 Oct Las extinciones del Pleistoceno y el cambio climático.

Bueno este es el ejemplo (ver el link bajo este comentario) que tantas veces he comentado ya de un artículo sobre ciencia mal escrito. No conozco al que ha redactado el artículo pero me va la cabeza en ello que no es científico o al menos no biólogo o paleozoólogo ya que, el susodicho artículo está redactado desde datos que sí corresponden a la verdad, pero los mezcla y confunde con lo que el artículo acaba siendo un completo despropósito que confunde al personal, de modo que voy a hacer algunas aclaraciones que veo necesarias.

La primera es que eso de que antes se pensaba que las glaciaciones habían provocado la extinción de la megafauna y ahora parece que es un gran descubrimiento que han sido los periodos de aumento de temperatura, es una completa tontería, ya que esto dependerá del tipo de organismo que estemos estudiando. Evidentemente si es un organismo tropical serán las épocas glaciares las que le afecten como ha ocurrido y si es polar las épocas de calentamiento como el caso del mamut de la imagen. Una burrada zoológica de este artículo es decir que el dodo se extinguió en el pleistoceno.

En mi web tengo algo sobre dodos (bueno), os lo colgaré…el dodo se extinguió de las islas Mauricio en el siglo XVII y fue por la caza indiscriminada de los marineros que recalaban en la isla para hacer acopio de provisiones. Otro error del artículo es decir que el mamut se extingue en el pleistoceno ya que se sabe hoy día que se extinguió en nuestra época actual. Se han datado restos de mamut que corresponden a la misma época en la que los egipcios construían sus pirámides (evidentemente en lugares árticos).

Y para acabar es de sentido común que al final de la última glaciación, aquellos animales grandes que eran presa de los humanos como bisontes o mamuts que poblaban Europa, al ver comprometido su hábitat natural comenzaron a escasear paulatinamente desapareciendo poco a poco de las zonas más sureñas. En el caso del Mamut que es un estratega tipo K, es decir, tiene pocas crías en las que invierte mucho tiempo para que alcancen el gran tamaño de un adulto, si encima se le cazaba, cosa que ocurría, su extinción en zonas donde había humanos hizo que fuera más rápida.

La especie aguantó no obstante varios milenios más es islas árticas de Rusia donde no había humanos. Así que claramente la influencia de los humanos fue grande en ciertas extinciones como el mamut o el bisonte (el bisonte no obstante ha sobrevivido hasta nuestros días….otro día os cuento su interesante epopeya si queréis) aunque ya se que hoy día el calentamiento global es el culpable de todo. Para acabar recordaré, que este calentamiento del pleistoceno ocurrió ante la presencia de un hombre no tecnológico y sin gases de invernadero, demostrando que estas variaciones del clima han ocurrido siempre y es precisamente lo que le ha llevado a ser un motor de la evolución de las especies de forma natural.

Es mi opinión pero creo que para escribir sobre temas científicos los que lo hagan deben tener una formación científica y si es un periodista debería ser también biólogo o físico o médico, etc, para que el artículo tenga la coherencia necesaria para no liar a la gente, que ya de por sí lo está bastante por culpa de artículos como este. Con ellos, lo que de forma indirecta se produce es una idea de falsa falta de consenso científico que lleva a la gente a desconfiar de la ciencia, lo cual me parece bastante grave

Compartir en
No Comments

Post A Comment

Specify Facebook App ID and Secret in the Super Socializer > Social Login section in the admin panel for Facebook Login to work

Specify Twitter Consumer Key and Secret in the Super Socializer > Social Login section in the admin panel for Twitter Login to work