Observando aves invernantes en la Albufera (Valencia, España)

14 Mar Observando aves invernantes en la Albufera (Valencia, España)

Es a principios del otoño cuando los extensos arrozales que rodean la Albufera de Valencia, muestran sus doradas espigas en todo su esplendor. Ha llegado el tiempo de cosecha. Estas altas praderas de gramíneas constituyen el hábitat perfecto para que diversas aves como el flamenco, se alimenten a sus anchas semiocultos, a salvo de sus depredadores.

Bandada de Flamencos (Phoenicopterux roseus)

Los flamencos son aves gregarias que viven en nutridos bandos de cientos de individuos en el Parque Natural de la Albufera de Valencia. Aunque esta especie no cría, se les puede observar durante todo el año, especialmente durante los pasos post y prenupciales.

Tras la cosecha del arroz que termina en octubre, se vuelven a inundar los campos hasta febrero, con el fin de que se produzca la descomposición de los restos de cosecha enriqueciendo el suelo de nutrientes. Lo que favorece sin duda la proliferación de la vida y la gran biodiversidad de estos enclaves únicos.

Para más información visita mi canal de YouTube «Biólogo en la Red» en el enlace:

https://www.youtube.com/channel/UCdRASxeEAoNgEqqAlY8T9zw

En los meses de Enero y febrero, un manto níveo cubre algunos arrozales colindantes a la Albufera. Se trata de los ranúnculos (Ranunculus aquatilis), plantas semiacuáticas que mantienen sus flores flotantes y cuyo entramado de hojas sumergidas crean el ambiente idóneo para que se oculten los alevines de algunos peces así como gran cantidad de especies de moluscos y artrópodos. Especies todas que a su vez son el sustento de aves como la garza real (Ardea cinerea), que estoicamente, inmóvil, espera el paso de alguna de sus presas para capturarla de un certero picotazo con su lanceolado pico a modo de harpón.

Garza real (Ardea cinerea)

Mucho más comunes en el entorno de la Albufera que otras especies de garzas como la garceta grande (Arde alba) son las garcetas comunes (Egretta garzeta) que forman grandes bandadas, su plumaje, de un blanco ebúrneo hace resaltar su afilado pico negro azabache a modo de estilete. Estas aves, pasan el día sobre los arrozales alimentándose de pequeños peces, cangrejos e insectos.

garcetas comunes (Egretta garzeta)

Otra de las aves abundante aún en nuestras marjales son las fochas (Fulica atra), inconfundibles por su intenso plumaje negro y pico blanco marfil con un escudete del mismo color que resalta sobre su frente. Este pato es fundamental mente herbívoro como se observa en las imágenes, sumergiéndose repetidamente bajo el agua para cortar con su pico a modo de tijera los tiernos brotes sumergidos de los que se alimenta, eso sí, sin desdeñar algún invertebrado de encontrarlo entre su ensalada vegetal.

focha (Fulica atra)

Un ave similar a la anterior con la que a veces el profano la confunde, es la gallineta o polla de agua (Gallinula chloropus), que se diferencia de la focha en su tonalidad general más marrón y en especial en su pico rojo intenso con la punta amarilla. Siendo una especie que tolera muy bien la contaminación, es por lo que se la puede ver en casi cualquier hábitat acuático incluidas las acequias.

Otra especie de anátida, de las más bellas del parque natural de la Albufera es el tarro blanco (Tadorna tadorna) cuya población ha aumentado en la zona en la última década y que aumenta sus efectivos en invierno debido a la emigración de aves procedentes del norte europeo.

Ánade real macho (primer término) y hembra (Anas platyrhyncho)

Pero si hubiera un ave que tal vez se debiera considerar como un símbolo del parque Natural de la Albufera, sería el ánade real (Anas platyrhyncho). Anátida de gran tamaño inconfundible por el color de su plumaje en los machos, de cabeza y cuello azul remarcado de un collar blanco. Esta especie posee un marcado dimorfismo sexual, es decir grandes diferencias morfológicas entre los sexos. Como se puede apreciar en la imagen el colorido de las hembras, rasgo por cierto común en las aves, es más apagado y discreto que en los machos, más llamativos y coloristas. Esto es una adaptación beneficiosa para la especie, ya que de esta manera las hembras incubantes se hacen menos visibles ante los ojos de un posible predador. Por eso como puede apreciarse en la imagen, la pareja de ánades reales presenta una librea cromática en su plumaje tan distinta, que el profano pudiera pensar que se trata de especies diferentes.

Y no podía faltar en nuestra lista de las aves invernantes de la Albufera el flamenco (Phoenicopterux roseus), ave muy especializada y adaptada a su medio de aguas salobres, con un pico de diseño exclusivo, construido al revés que el resto de aves, es decir, con la mandíbula superior móvil, que se abre y cierra como una tapadera con la que el animal va literalmente segando el fango para recoger del lodo todos los pequeños invertebrados de los que se alimenta. Otro dato curioso de esta hermosa ave, es su plumaje de alas rosas, al igual que su pico y patas de un rosa intenso en los adultos, pero que en los jóvenes como el de la imagen adquieren un tono grisáceo debido a que este color lo consiguen los adultos gradualmente de los carotenos, un pigmento que las aves consiguen de la dieta y que van acumulando con los años en sus cuerpos.

Flamenco joven (Phoenicopterux roseus)

Poco a poco, a finales de febrero y principios de marzo, comienzan a congregarse bandos de aves como las cigüeñuelas, anunciando la llegada de la primavera. Flores como las crucíferas comienzan a florecer, o los llamativos lirios de agua (Iris pseudacorus), planta de hábitos pantanosos y muy beneficiosa para su entorno ya que sus raíces tienen la propiedad de poder absorber contaminantes como los metales pesados, purificando las aguas.

lirios de agua (Iris pseudacorus)

Los moritos (Plegadis falcinellus), son ibis europeos de un metro de envergadura. Su pico curvo, de entre 10 y 14 cm es la herramienta que le permite detectar y atrapar bajo el barro los invertebrados de los que se alimenta. Dado lo especializado de la dieta de estas aves, los moritos, al igual que hacen los flamencos, basan su supervivencia en la movilidad constante. Siendo enormes viajeras que pueden recorrer en un día distancias de 150 km. Así según datos de anillamiento observados, las aves que encontramos en el Parque Natural de la Albufera, provienen de la Camarga francesa, Delta del Ebro, y Doñana. Fuera de las épocas de cría estas aves se van gradualmente desplazando a lo largo de la ruta que une estas regiones, haciendo uso de los arrozales para alimentarse. Es por ello que al igual que los flamencos, son aves de presencia intermitente, que aparecen en grandes bandos y de igual forma desaparecen, aunque en el parque natural de la Albufera pueden observarse a lo largo ya de todo el año, criando incluso en el parque.

Morito (Plegadis falcinellus)

Las migraciones invernales también hacen aumentar los efectivos de las especies de rapaces del Parque Natural de la Albufera, la más representativa es el aguilucho lagunero, el gran depredador alado de las marjales. Pero en los meses invernales también es común observar a especies como el ratonero, el cernícalo o la hermosa Águila calzada.

Águila calzada (Hieraaetus pennatus)

Una de las aves que se puede ver durante todo el año en la Albufera, es la pequeña garcilla bueyera (Bubulcus ibis), también conocida como espulga bueyes por su costumbre de acompañar a los rebaños de herbívoros salvajes o domésticos, alimentándose de sus garrapatas y pulgas así como de los pequeños insectos que los rumiantes espantan al pastar. Esta pequeña garza es pues la menos acuática de todas, encontrándose con frecuencia en praderas y campos de labor persiguiendo también a los tractores cuando faenan, el sustituto mecánico de los grandes herbívoros. Su pico, menos largo que otras especies de garzas esta peor adaptado para la pesca pero constituye una buena pinza para capturar los animalillos de los que se alimenta.

Mientras la vida pasa, desde el cielo, el aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) pasa volando por encima, observándolo todo, con su batir pausado y entrecortado por breves planeos a la sempiterna búsqueda de peces, polluelos o reptiles, cerrando el ciclo vital de las marjales.

Si quieres ver la información de este artículo en imágenes haz click en el vídeo.
Compartir en
No Comments

Post A Comment

Specify Facebook App ID and Secret in the Super Socializer > Social Login section in the admin panel for Facebook Login to work

Specify Twitter Consumer Key and Secret in the Super Socializer > Social Login section in the admin panel for Twitter Login to work